sábado, 24 de octubre de 2009

Nuevo medicamento contra la obesidad


Un nuevo fármaco contra la obesidad puede rebajar el peso de una persona en más de siete kilos en 20 semanas si se toma en su dosis máxima.


Esa pérdida de peso fue casi tres veces superior a la de los integrantes de un grupo de control a los que se administró un placebo y un 50% más que los que se sometieron a otro tratamiento rival muy popular.

Medicinas contra la obesidad

El fármaco en cuestión, llamado liraglútido, es el primero de un nuevo tipo de agentes contra la obesidad que imitan la acción de una hormona presente en el aparato digestivo y que reduce el hambre.

Los expertos que han examinado ese agente elogian su "gran potencial" dado que reduce también los factores de riesgo de la diabetes del tipo 2 así como de las enfermedades cardiovasculares.

El problema es que la extrema carestía del medicamento (alrededor de 550 euros para seis meses en la dosis mínima) podría limitar su uso.

El liraglútido, fabricado por los laboratorios Novo Nordisk, recibió este año la necesaria licencia de las autoridades sanitarias para el tratamiento de la diabetes y las pruebas realizadas hasta ahora indican que tiene pocos efectos secundarios.

Estudiando los efectos del fármaco

En el último estudio participaron 564 pacientes adultos de 19 hospitales europeos que tenían un índice de masa corporal superior a 30 y a los que se sometió a una dieta diaria que contenía 500 calorías menos de las que necesitaban, combinada con ejercicios físicos.

A distintos grupos se les administró liraglútido en cuatro dosis diferentes, orlistat, el tratamiento más popular contra la obesidad, o un placebo.

Los que recibieron la máxima dosis de liraglútido perdieron como media 7.2 kilos en 20 semanas en comparación con los 4.1 kilos que perdieron los pacientes a los que se administró orlistat (Xenical) y los 2.8 kilos, entre los que recibieron el placebo.

Según el profesor Arne Astrup, del departamento de Nutrición Humana de la Universidad de Copenhague, que dirigió el estudio, el fármaco en cuestión "imita la acción de una hormona llamada GLP-1, que suelta el intestino delgado después de la ingesta de alimentos".

"Esa hormona le dice al cuerpo que produzca más insulina y al cerebro que deje de comer. Es una hormona de la saciedad que produce el organismo de forma natural, y el único problema es que se elimina por la corriente sanguínea en cuestión de minutos".

"Los laboratorios (Novo Nordisk) le han añadido una molécula que la vuelve más resistente a la eliminación y hace que dure un día", explica el experto, según el cual los efectos secundarios se limitan a náuseas y vómitos en algunos pacientes, algo perfectamente controlable con sólo reducir la dosis.

El profesor Astrup es un asesor a sueldo de la compañía Novo Nordis, lo que podría arrojar dudas sobra la imparcialidad de su juicio, pero es un destacado investigador de la obesidad y su estudio ha sido revisado por otros expertos.

Según el doctor Colin Waine, ex presidente del Foro Nacional contra la Obesidad del Reino Unido, "es, por lo que sé, el primer test con pacientes no diabéticos, y la pérdida de peso es muy significativa. Ese tipo de fármacos tiene un gran potencial tanto para los diabéticos como para los que no lo son".

El estudio fue publicado en la revista The Lancet.

2009-10-23

La alimentación en el mundo.

La alimentación en los distintos paises del mundo varia muchisimo en función de la cultura, la costumbre y por supuesto la capacidad económica de las personas. A continuación tenemos algunos ejemplos por paises, con el promedio del gasto destinado a alimentarse en una familia típica de 4 miembros.

Japón.-

La familia Ukita de la ciudad de Kodaira, Japón gasta en alimentación durante una semana una suma que asciende a 37699 yenes o US $ 317,25.




Italia.-

Esta familia de Sicilia, Italia gasta en alimentos a la semana: 214,36 euros o 260 dólares.
Alimentos favoritos: pescado, pasta con ragu, Hot Dog.




Chad.-

La familia Aboubakar residentes en el campamento de Breidjing, Chad destinan durante una semana únicamente 685 francos CFA o U$ 1,23.
Comida favorita: sopa con carne fresca de ovino




Kuwait.-

Una familia promedio en Kuwait gasta en alimentos por semana: 63,63 dinares o U$ 221,45
Comida favorita: Pollo con arroz y basmati byriani.



Estados Unidos.-

Familia Revis de Carolina del Norte, EE.UU.
Gastos de alimentos por una semana: U$ 341,98
Comida favorita: Pastas, papas, pollo.




México.-

Los Casales de Cuernavaca, Mexico.
Gastos de alimentos por una semana: 1862,78 pesos mexicanos o U$ 189,09
Comida favorita: Pollo, pizza, pasta.



China.-

Familia Dong, Beijing, China .
Gastos de alimentos por una semana: 1233,27 yuanes o US $ 155,06
Comida favorita: Carne de cerdo.



http://www.hemmy.net/

Hábitos alimenticios.


Los hábitos alimenticios se deben a diversos factores como las costumbres familiares, la selección y preparación de los alimentos y la forma de consumo de los mismos

Los hábitos alimenticios de las familias se transmiten de padres a hijos y están influidos por varios factores entre los que destacan: el lugar geográfico, el clima, la vegetación, la disponibilidad de la región, costumbres y experiencias, por supuesto que también tienen que ver la capacidad de adquisición, la forma de selección y preparación de los alimentos y la forma de consumirlos (horarios, compañía).

Hay que tomar en cuenta que los alimentos son lo único que proporciona energía y diversos nutrimentos necesarios para crecer sanos y fuertes y poder realizar las actividades diarias. Ninguna persona logra sobrevivir sin alimento y la falta de alguno de los nutrimentos ocasiona diversos problemas en la salud.

Sin embargo, no se trata de comer por comer, con el único fin de saciar el hambre, sino de obtener por medio de los alimentos, los nutrimentos necesarios para poder realizar todas las actividades según la actividad física que se desarrolle, el sexo, la edad y el estado de salud.

Consumir pocos o demasiados alimentos y de forma desbalanceada, tiene consecuencias que pueden ser muy graves: por un lado si faltan algunos nutrimentos en el organismo, hay desnutrición, que es muy grave y frecuente en niños de todos los ámbitos sociales, y por otro si se comen cantidades excesivas se puede desarrollar obesidad.

Por ello, la alimentación de los niños y niñas debe ser:

Completa, incluyendo en los tres alimentos principales del día: desayuno, comida y cena, alimentos de los tres grupos:
-Cereales y tubérculos que proporcionan la energía para poder realizar las actividades físicas, mentales, intelectuales y sociales diarias.
-Leguminosas y alimentos de origen animal que proporcionan proteínas para poder crecer y reparar los tejidos del cuerpo.
< -Frutas y verduras, que contienen vitaminas y minerales para conservar la salud y que el cuerpo funcione adecuadamente.
-Agua, para ayudar a que todos los procesos del cuerpo se realicen adecuadamente y porque ella forma parte de nuestro cuerpo en forma importante.

Todos los alimentos contienen nutrimentos, pero es importante conocer cuáles contiene cada uno de ellos, para combinarlos en cada comida y evitar que alguno de ellos falte.

Los alimentos naturales obviamente tienen mayor cantidad y calidad en sus nutrimentos, por lo que la comida chatarra, no debe ocupar el primer lugar de consumo, aunque facilite las tareas de quienes preparan la comida.

Equilibrada, es decir cada comida debe contener en igual cantidad alimentos de los tres grupos. En nuestra cultura, se exagera del consumo de carne y se dejan a un lado los cereales, verduras y frutas, favoreciendo así la obesidad y muchos problemas por la falta de vitaminas y minerales.

- Higiénica, para prevenir enfermedades infecciosas se debe cuidar mucho la calidad, frescura y forma de preparación de los alimentos. El lavado de manos antes de prepararlos y comerlos es un hábito que debe fomentarse en los niños desde muy pequeñitos.

- Suficiente, esto con relación a cubrir las necesidades de nutrimentos, más que a comer mucho. Cada persona tiene capacidad diferente para comer y no se debe imponer la misma cantidad a todos, esto en lugar de beneficiar, ocasiona muchos problemas en las comidas familiares.

- Variada. Es importante que los niños aprendan a comer de todo y si hay algo que no les gusta (que nos sucede a todos) tratar de no darlo y buscar un alimento sustituto de los nutrimentos que contiene. Lo importante son los nutrimentos, no el tipo de alimento en especial.

Obesidad infantil


El alarmante aumento de la obesidad en México, obliga a reflexionar sobre los hábitos alimenticios y el estilo de vida de los niños y niñas.


Para muchas familias, el tener un hijo gordito y con muchas llantitas es una señal de que está fuerte y saludable, sin embargo, los especialistas en nutrición infantil no piensan igual ya que la obesidad infantil es un problema creciente y muy alarmante dadas las complicaciones que esta enfermedad conlleva.

El sobre peso y la obesidad infantil, al contrario de ser signos de salud, ocasionan diversos problemas en la salud integral, física, mental y social de los niños y niñas que la padecen y si no se controla a tiempo, son muchos los problemas que a corto y largo plazo se pueden generar.

Muchas veces se piensa que los niños obesos no deben recibir tratamiento, porque no es bueno ponerlos a dieta o porque al llegar a la edad adulta dejarán de serlo. Pero la realidad es otra, ya que el riesgo de que sean adultos obesos, con todos los riesgos de salud que este problema genera, tienen mucho que ver con la gravedad y la edad en que se inicia la obesidad.

Cuando la obesidad inicia entre los 6 meses y los 7 años, el porcentaje de los que seguirán siendo obesos en la vida adulta es aproximadamente del 40% y los que inician con este problema entre los 10 y los 13 años, el 70% tiene posibilidades de continuar siendo obesos.

Si bien en algunos casos puede ser ocasionado por problemas endocrinológicos, que deben ser atendidos por un endocrinólogo, la mayoría de los problemas de sobre peso y obesidad es causado por malos hábitos alimenticios, disgusto por ciertos alimentos como frutas y verduras, falta de ejercicio físico regular y sedentarismo.

La causa fundamental del desarrollo de sobre peso u obesidad, es el consumo excesivo de alimentos ricos en grasas o carbohidratos que se almacenan en el organismo, por ese consumo excesivo y por un descenso en el gasto energético al no hacer ejercicio.

En realidad, no existe una cantidad exacta de comida que deban consumir todos los niños, ya que cada uno tiene diferentes necesidades y hasta gustos, lo que sí es importante es evitar el exceso y obligarlos a comer de más, cuando ya saciaron su apetito.

México, segundo lugar mundial en obesidad


El gasto destinado a su control equivale a 10 veces el presupuesto asignado a programas como Oportunidades y Liconsa.

El director del Programa de Salud del Adulto y del Anciano de la Secretaría de Salud, perteneciente a la Coordinación de Vigilancia Epidemiológica, doctor Agustín Lara Esqueda, dentro de la ponencia "La Estrategia: México está tomando medidas contra el Síndrome Metabólico", informó que aproximadamente mil millones de personas en el mundo sufren de sobrepeso y 300 millones obesidad.
Agregó que el problema de sobrepeso en nuestro país es un asunto grave debido a que el 70 por ciento de la población mayor de 20 años lo padece; datos recientes proporcionados por el secretario de Salud, Dr. Julio Frenk Mora, revelan que a nivel mundial nuestro país ocupa la segunda posición en este mal, solamente por debajo de Estados Unidos.

"En Estados Unidos el 65.4 % de la población tiene sobrepeso, nosotros estamos muy cerca con un 62.3 %; los habitantes del Reino Unido están atrás con el 61 %". Asimismo, mencionó que la dependencia federal de salud ya está tomando medidas al respecto y que es importante compartir la información que se ha generado gracias a una serie de acciones de los servicios estatales de salud, pues es un gran esfuerzo para combatir dichos males.

"La información de la situación de los mexicanos con sobrepeso fue proporcionada por la Encuesta Nacional de Salud 2005, que realizaron el Instituto Nacional de Salud Pública, el Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y diversos investigadores preocupados por el aumento de la enfermedad".

El funcionario subrayó que actualmente la obesidad y enfermedades crónicas están ligadas a la pobreza. La obesidad tiene mayor riesgo en la mujer debido a dos circunstancias: primero que con cada embarazo aumenta en promedio tres kilos de peso y, segundo, su ingreso a las actividades laborales donde antes no participaban, pues esto ocasionó que dejarán de realizar actividades físicas desempeñadas en el hogar.

"Además hemos dejado de hacer algo más importante: enseñar a comer a las nuevas generaciones, un rol atribuido a la mujer; esto a final de cuentas está propiciando el aumento drástico de la obesidad infantil", refirió.

En el 2002 el índice de hombres con obesidad en la frontera entre México y Estados Unidos era del 73 por ciento y 70 en mujeres, desafortunadamente en la actualidad el problema comienza a incrementarse, añadió.

Datos del año 2000 muestran que en ese año 20 % de los niños presentaban obesidad, básicamente por el incremento en el consumo de bebidas con demasiada azúcar y por la falta de actividades físicas.

Pero ahora, señaló el funcionario federal, nueve de cada diez niños en el Distrito Federal presentan esta característica, propiciada porque en los últimos 30 años se dejaron de consumir frutas en un 30 por ciento, leche en un 27 por ciento y, principalmente, por la vida sedentaria que en general viven los habitantes de la ciudad de México.

"La obesidad representa un gran gasto, equivale en promedio a diez veces el presupuesto que se le asigna a los programas Oportunidades y Liconsa, es el 11.6 % del total de gasto de salud en México y en términos monetarios es de 330 millones de pesos", finalizó.

Nutrición y Salud.


Nutrición es la ciencia acerca de cómo los alimentos se relacionan con la salud de las personas.

"Salud es más que la ausencia de enfermedad".

Los Nutriólogos, son los profesionistas capacitados y licenciados a sugerir, cambiar o modificar regímenes alimentarios de las personas, con el objetivo de promover su salud y lograr un aspecto físico saludable. Un nutriólogo se ocupa de diagnosticar los distintos procesos metabólicos para el aprovechamiento, transformación y distribución de los nutrimentos que se ingieren en los alimentos. Una vez definido el metabolismo más apróximado de una persona, es posible generarle un régimen alimentario personalizado (Dieta).

Cada vez más personas hacen conciencia de la nutrición y de la capacidad de los alimentos para prevenir enfermedades crónicas degenerativas, mantener la salud y lograr un aspecto físico saludable.

Así, contar con la asesoría de un nutriólogo es fundamental y de primera necesidad.